EL HUÉSPED ILUSTRE: ALFREDO ZITARROSA.

Por Vicky García Lorenzo.

Alfredo Zitarrosa nació el 10 de marzo de 1936, en Montevideo, Uruguay, fue cantante, compositor, poeta, escritor y periodista uruguayo, considerado una de las figuras más destacadas de la música popular tanto aquí como en toda América Latina.
A poco de nacer, en circunstancias especiales, su madre Jesusa Blanca como la Nieve Iribarne lo "dio a criar" al matrimonio compuesto por Carlos Durán, hombre de varios oficios, y Doraisella Carbajal, por ese entonces empleada en el Consejo del Niño, pasando de ser Alfredo Iribarne a Alfredo "Pocho" Durán, viviendo con ellos en diversos barrios de esa ciudad, trasladándose luego, entre 1944 y fines de 1947, al pueblo de Santiago Vázquez , con frecuentes visitas a la campaña cerca de Trinidad, capital del departamento de Flores, de donde era oriunda su madre adoptiva. Se ha señalado que esta experiencia infantil lo marcó para siempre, notándose en su repertorio la inclusión mayoritaria de ritmos y canciones de origen campesino, fundamentalmente milongas.
Regresó con su familia adoptiva, por breve tiempo, a Montevideo, para luego pasar a vivir, al comienzo de su adolescencia, con su madre biológica y el esposo de ésta, quien le diera su apellido, Zitarrosa y junto a su hermana recién nacida, en lo que hoy es Ciudad del Plata,
Se inició artísticamente en 1954, como locutor de radio incursionando como presentador y animador, libretista e informativista, e incluso como actor de teatro. Fue también escritor, poeta y periodista, destacándose, en esta última actividad, su labor en el semanario Marcha.
Debutó profesionalmente como cantor el 20 de febrero de 1964, en un programa que se emitía por el Canal 13, cuando se encontraba en Perú. Comenzando así una carrera que nunca se interrumpiría. Zitarrosa relata así su experiencia "No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, regenteaba una agencia de publicidad y por sorpresa me incluyó en un programa de TV, y me obligó a cantar. Canté dos temas y cobré 50 dólares. Fue una sorpresa para mí, que me permitió reunir algunos pesos…"
Poco después, al pasar por Bolivia de regreso a Uruguay, realizó varios programas en Radio Altiplano de la ciudad de la Paz, debutando posteriormente en Montevideo, allá por 1965, en el Auditorio del SODRE . Su participación en este espacio le sirvió de peldaño para ser invitado, a principios de 1966, al ya reconocido Festival de Casquín, en Argentina, al que volvería en 1985.
Desde el principio, se estableció como una de las grandes voces del canto popular latinoamericano, con claras raíces de izquierda y folclóricas. Cultivaba un estilo contenido y varonil, y su voz gruesa y un típico acompañamiento de guitarras le dieron su sello característico.
Se adhirió al Frente Amplio, lo que le valió el exilio durante los años de la dictadura. Sus canciones estuvieron prohibidas en Argentina, Chile y Uruguay durante los regímenes dictatoriales que gobernaron esos países. Vivió entonces, sucesivamente, en Argentina, España y México, a partir del 9 de febrero de 1976.
Levantada la prohibición de su música, como la de tantos en la Argentina luego de la Guerra de Las Malvinas, se radicó nuevamente en Buenos Aires, donde realizó tres memorables recitales en el Estadio Obras Sanitarias los primeros días del mes de julio de 1983. Casi un año después volvió a Uruguay, donde tuvo un histórico y masivo recibimiento el 31 de marzo de 1984. Falleció el 19 de enero de 1989, a causa de una peritonitis derivada de un infarto mesentérico.

Obra

Entre las canciones que se convirtieron en grandes éxitos figuran Doña Soledad, Pa'l que se va, Crece desde el pie, Recordándote, Stéfanie, Zamba por vos y el poema por milonga Guitarra negra.
Como poeta, fue galardonado por la Intendencia de Montevideo con el Premio Municipal de Poesía de 1959, por el libro Explicaciones, que nunca quiso publicar.
En 1988 vio la luz su libro de cuentos Por si el recuerdo, con relatos escritos en distintos momentos de su vida.